viernes, 27 de enero de 2017

ARREGLANDO LA CAMA ES UNA OPORTUNIDAD PARA ENTENDERNOS



"A Cándido lo maltrataron en su dignidad en el momento que salió la canción de la cama floja y él no había hecho nada, después lo maltrataron cuando hizo la respuesta, y ahora lo siguen insultando cuando hizo el vídeo de paz y unión de la Champeta. Es lamentable lo que ha sucedido en la ciudad de Cartagena"



Todo comenzó con la Declaratoria de la Champeta como Patrimonio Inmaterial liderada por la Fundación Roztro donde se intenta reivindicar tres elementos  importantes: El primer elemento es reivindicar la dignidad de los cantantes originarios creadores del género musical como tal, que a diferencia de otros géneros aquí han sido invisivilizados y discriminados por aspectos como el racismo, el elitismo e incluso por sus edades. El segundo elemento es la lucha contra aspectos generales de exclusión social que se han querido imponer dentro de la cultura champetúa. El último elemento es la vinculación de la dignidad ancestral y del género de la Champeta en sí misma.

FALTAN DOS TABLAS EN LA CAMA

En Roztro no solamente estamos estudiando e investigando a la champeta desde hace más de 19 años, sino que también hacemos parte de ella, hemos colaborado con producciones a cantantes, como Melchor Pérez, Hito El Intocable, Louis Towers, Jako y algunas de las más importantes mujeres que han trascendido dentro del género desde sus inicios hasta ahora, con el  apoyo de la iniciativa de reivindicación musical liderada por el Productor Kenny Towers. Justamente en esta línea de acción hicimos la remasterización de “La perrera y el Desplazado” de Melchor el Cruel y estuvimos desde hace más de siete meses en la creación de “Faltan Dos Tablas En La Cama” de Cándido “El propio Doctor Music” que sería una propuesta de traer a la música contemporánea un éxito rotundo como lo es “Falta Una Tabla En La Cama” o "La Tabla" como también es conocido,  y que ya estaba programado grabar con uno de los cantantes juveniles actuales.

El proyecto de “Faltan Dos Tablas En La Cama”, era una iniciativa del mismo cantante Cándido Guillermo Aguilar con el Comité de Patrimonio Inmaterial y Roztro, e incluso se hizo una campaña de expectativa a través de otro sencillo musical llamado: “El Mamón”, que se refiere al mismo personaje que está inmerso en la canción de “La Tabla”, donde se explica que es un paciente del Doctor Cándido que no veía hace años, “...es el mismo de la tabla, mi paciente vive atormentado...”, pero para sorpresa de Cándido y para todas las personas que han venido acompañando el proceso de  resurgimiento del cantante, este año 2017 en el mes de Enero  empezó a sonar la nueva canción  “La cama Floja” de Jeivi Dance y G Black, acto que torpedeó la iniciativa del mismo Cándido.







Para muchas personas de la cultura champetua de Cartagena, Barranquillera y del Caribe Colombiano, la canción creada  desde el año 1999: “Falta Una Tabla En La Cama”, es un icono y un elemento que se quedó en el corazón y la mente de los bailadores y seguidores. Simplemente Genial, ya que es una temática tan básica como lo es hablar de la cotidianidad de las personas de los barrios populares, donde muchas personas no cuentan con los recursos suficientes para comprarse una cama y muchas veces les toca dormir en el suelo, una realidad de muchas familias de nuestra ciudad, en el que el hecho de tener una cama es un acto de dignidad y orgullo, en la que muchas personas trabajan con gran esfuerzo para poder adquirir los recursos necesarios para comprar una "Cama Linda”.


El maravilloso poema que es la canción de Cándido, en el que un hombre se lamenta por no poder dormir   cómodamente en su cama porque siempre se le cae una tabla, ahora luego de la adaptación: "La Cama Floja" se ve penosamente resumido al simple concepto de infidelidad y estigmatización de una mujer, en la que su contenido ahora trata de una mujer superficial que aprovecha que su marido no está cuando sale a trabajar para tener sexo con otro hombre y por esta razón "La Cama Floja" es el titulo de una cama en la que que todos los días ese hombre trabajador aprieta sus tuercas frustrado porque todos los días nuevamente la encuentra flojas. El contexto de la canción que aun sobrevive en los imaginarios colectivos, se había deformado a una canción donde nuevamente se le atribuyen aspectos negativos a una mujer, llevándola al plano de la superficialidad, con un tinte de estigmatización, cuestionamiento y señalamiento de su condición de mujer, donde se explica como el personaje masculino de esta historia tiene que “...hacérselo con una hoja, porque según ella en esos días se encontraba en zona roja...” enviando un mensaje a las mujeres de que hay una cierta obligación a tener relaciones sexuales con su pareja, como si no estuviera permitido negar el consentimiento a tener sexo, por el solo hecho de tener una relación de pareja con esa persona.

La canción de la Cama Floja que llega no solamente con otro estilo reguetonizado, sino con un profundo y contundente mensaje  machista y misógino donde las mujeres son unas superficiales que se las pasan “...pendiente al whatsapp, monta una  foto de su cama al instagram, pasa pendiente a ver quién le da un like...”   y a estas mujeres “...inquietas y calientes nadie las organiza...”, es muy vergonzoso que se presente este tipo de casos en una manifestación cultural con género propio como lo es la Champeta, que esta justamente en el proceso de Reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Muchas situaciones terribles han sucedido en el marco de esta polémica, en primer lugar la creación de un tema con un profundo mensaje en contra de los derechos de las mujeres, como lo es la canción de la “Cama Floja”, en segundo lugar la continuidad en el no reconocimiento de los cantantes originarios como parte trascendental en la creación del género y sus aportes a la construcción de la cultura, en tercer lugar una lluvia de mensajes racistas y denigrantes contra Cándido Aguilar que una vez salió en las redes sociales respondiéndole a estos  jóvenes a través de una canción tipo “Parodia” inspirada en un poema de un joven de 17 años de edad ha recibido y aún sigue recibiendo un montón de comentarios racistas atentando contra la dignidad de este ser humano.

SEGUNDOS DESPUÉS DE QUE DJ TOWERS SUBIERA LA RESPUESTA DE CÁNDIDO EN SU RED SOCIAL VER VÍDEO


Comentarios que nos han hecho reflexionar sobre la realidad del racismo en Cartagena, y el Bulling en redes sociales, tal como lo demuestra la encuesta de percepción ciudadana realizada en el 2016 por la veeduría ciudadana “Cartagena Como Vamos” que nos evidencia como la ciudad, está lejos de ser una ciudad respetuosa de los derechos humanos, y que temas como la discriminación contra las mujeres, o contra las personas en condición de discapacidad, las comunidades afros e indígenas y  las diversidades sexuales, tienen que empezar a revisarse, y a hacer acciones contundentes que frenen todo acto y creación discriminatoria, porque es evidente que pese los esfuerzos de Roztro y de otras fundaciones, aun no hay avance en la lucha contra la discriminación a favor del respeto de los derechos humanos en la ciudad y el caribe.

VER AUDIO DE LA CANCIÓN HACIENDO CLIK


La respuesta de Cándido en la canción: “ARREGLANDO LA CAMA” que canta junto con el joven activista "Angel De La Tinta",  frena de una la idea de que la tal cama era aflojada por una  mujer por ser superficial e infiel, y de forma  rotunda dice que la cama está perfecta, que “tenía flow, estilo y vacile” y de ninguna  manera la cama estaba floja, que “no había ninguna tuerca que apretar”, y corrige en el que no es la mujer, sino "unos pelaitos irresponsables" que vienen a dañar la cama. Más adelante el cantante dice que tiene la canción metida en la (DNA) haciendo alusión al ADN en inglés e insinuando la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) donde realmente tiene registrada ambas versiones de su canción. Candido ya venía sufriendo de burlas en cada lugar donde llegaba, la canción original de "Falta Una Tabla En La Cama" representa para los cartageneros y barranquilleros un himno insignia del maestro Cándido Pérez, y mas que un registro, la canción  es en si misma su sello e identidad como tal, al igual que: “El Perro Que Habla”.

EL VÍDEO DE LA RECONCILIACIÓN

la Fundación Roztro a través de Kenny Towers y el estudio GGS son los responsables de la parte artística de toda la producción sonora del tema: "Arreglando La Cama" escrita por el adolescente victima de la exclusión social Luis Miguel Martinez quien tiene exactamente la misma edad que posee la canción "Falta una Tabla En La Cama" creada en 1999 como la idea original de Candido Agilar Gutierrez con el apoyo de Antony Ibarra.

Luego de que a través de la cuenta de Facebook del productor Kenny Towers se subiera el vídeo donde Cándido canta junto a Ángel de la Tinta grababan el estudio GGS “Arreglando La Cama”, de inmediato Jeivi Dance se puso en contacto con Cándido para llegar a un arreglo. No se trataba en ningún momento de maltratar a ningún cantante, la canción tampoco era una  “Tiradera” como lo han llamado en algunas redes sociales, pues esto es Champeta, no es Reguetón, ni Rap donde se hacen este tipo de enfrentamientos.


La canción simplemente era una respuesta tipo parodia, a una canción que en el 65% de su contenido tenía la melodía y parte de la letra del “despeluque”. Cándido decide conversar de manera personal con Jeivi Dance, G black y su manager en los estudios de Kevin Men, enviando un mensaje de Paz y unión en la Champeta, a través de un nuevo video donde se dice “La champeta unida jamás será vencida”, como resultado de que G black y Jeivi dance reconocieran  a Cándido Guillermo Aguilar como el  autor originario de su tema, y que este nuevo Remix es inspirado como un homenaje para Cándido y representa un honor para ellos haber interpretado este trabajo a partir de un  himno del Caribe Colombiano como lo es Falta una tabla en la cama.  

LO QUE DICEN SUS COLEGAS

Ante la polémica, los mensajes de los colegas  de Cándido no se hicieron esperar, por un lado algunos cantantes de la nueva Ola de la Champeta manifestaron que Cándido no tenía que haber hecho eso, y que simplemente tenía que dejar que las cosas transcurrieran, otros sin embargo se indignaron y pedían que se tomaran medidas legales y morales de inmediato manifestando un apoyo incondicional al juglar de la champeta y expresando que este tipo de cosas no deberían presentarse.

El cantante de champeta palenquero: El Gran Benkos Miranda quien es colega de los cantantes de todas las generaciones, y fue uno de los principales responsables de la Declaratoria de la Champeta como Patrimonio Inmtarial desde la Ciudadanía, el pasado 27 de Mayo dijo: “últimamente se está viendo eso, los artistas nuevos están cogiendo canciones viejas y las están adaptando con sonidos contemporáneos, y eso está bien, pero en la medida que se les de ese valor al artista, en que se han basado, sin desmeritarlo, despreciarlo, mas allá de si existe plagio o no por el número de compases, hay que reconocer que esa canción se hizo con la intención de tomarse la fama y la trayectoria ya antes ganada de la canción original”


Por su parte Nando Black otro cantante legendario de la  Champeta conocido por su tema "El Gato Con Botas" manifestó lo siguiente: “Prácticamente ese disco es de Cándido y uno tiene que ser serio. Los artistas  suben en una tarima y cuando van a interpretar sus temas, siempre despelucan cantando Falta Una Tabla En La Cama, y lo que pasa es que tu para hacer algo ajeno osea con mucho respeto tenían que preguntarle o invitar a Cándido. Cándido es un icono de la Champeta y esa Tabla En La Cama es como El Perro Que Habla, o como La Perrera de Melchor El Cruel, o como el Pato de Alvaro El Barbaro”.




LOS ATAQUES CONTINUARON

Sin embargo luego de que el artista decidiera hacer un vídeo con un mensaje de unión al género, los ataques racistas y maltratadores contra Cándido continuaron, dejando ver una especie de odio y discriminación hacia el cantante por su edad, su color de piel  y ahora incluso por su condición económica y apariencia física.

Los verdaderos ganadores de esta polémica son los cantantes, y los perdedores la ciudadanía de Cartagena, que nos evidencia una lluvia de Racismo y Elitismo el cual tenemos un gran compromiso en superar, y que muchos niegan, pero gracias a esta polémica quedo evidenciada en los cientos de  comentarios en las redes sociales. A Cándido lo maltrataron en su dignidad en el momento que salió la canción de la cama floja y él no había hecho nada, después lo maltrataron cuando hizo la respuesta, y ahora lo siguen insultando cuando hizo el vídeo de paz y unión de la Champeta. Es lamentable lo que ha sucedido en la ciudad de Cartagena.

Arreglando la cama es una oportunidad para entendernos, para entender que tan bien o que tan mal estamos, mucho más allá de la autoría del cantante y del atrevimiento de los nuevos jóvenes, toda esta polémica ha llegado a los estudiosos de los derechos humanos y ha mostrado una cara siniestra de discriminaciones que muchos niegan que existen dentro de la cultura popular que tanto defendemos. Si la Champeta está en un proceso de auto reconocimiento como patrimonio Cultural histórico y social de los territorios del Caribe, es necesario repensarnos conductas de corte elitista, racista, machista, denigrantes que hoy no solamente hacen parte de la cotidianidad sino que son justificadas con argumentos falaces de la “Belleza el éxito y la fama”

“Para los investigadores que están al frente de la declaratoria de la champeta como patrimonio de la ciudad la conducta de los cartageneros ha sido avergonzante porque no solamente maltratan a sus iconos y a sus maestros  históricos, sino que la aparente intención es desaparecerlos y negar su existencia, en todo momento y a cada instante sin darse cuenta del producto atraso y desconexión que tenemos, al no exaltar, proteger y llenar de dignidad a los legendarios creadores y juglares de la champeta” dice Ángel de la Tinta, el cantante que acompaña a Cándido en la Canción Arreglando la cama.



Por Miliceth Martinez y Rafael Escallón
Fundación Roztro
2017
WWW.ROZTRO.COM 
https://www.facebook.com/champetapatrimonio/?fref=ts



sábado, 14 de enero de 2017

LA CHAMPETUA UA


Jako La voz-23 abril 2016-foto Miliceth M
En el Caribe Colombiano, existe una cultura popular llamada Champeta, sus protagonistas son denominados “champetuos”, “champetuas”, esta palabra que encierra un poder reivindicatorio de derechos en sí misma, ha sido distorsionada hasta tal punto de llegar a concebir tal termino como algo negativo, que pudiera significar pobre, de menor categoría, ordinario, vulgar, burdo, entre otras palabras discriminatorias.
Desde la creación misma del género musical siendo esta la máxima expresión de esta cultura, sus protagonistas y autores del género han tenido la gran responsabilidad de devolverle la dignidad y el poder de reivindicación de derechos históricos que encausa esta palabra.
En una entrevista sostenida de manera personal con el Maestro Viviano Torres, cuenta cómo en un inicio se vio obligado a decir que el género se llamaba “Terapia”, ya que el término “Champeta”, era muy fuerte y difícil de asimilar en ese entonces. De esta manera los empresarios de la música junto con diseñadores de las imágenes de los Acetatos deciden colocar en uno de los exclusivos “Terapia N°1”, por esta razón en las fases por las que ha atravesado el género musical, nos encontramos con el nombre de “Terapia”, siendo este un intento fallido de cambiar el nombre y separar la cultura Champetua del Genero musical.  


En la investigación de Feminismo y Champeta, hemos encontrado una preocupación de la sociedad cartagenera por la participación de las mujeres en la cultura Champeta, la manera de como se muestra a las mujeres champetuas, sus historias, sentimientos y requerimientos. Se ha hecho un análisis de lo que representa para la cultura champetua, la participación de las mujeres, partiendo de la premisa de una sociedad machista que predomina sobre todos los escenarios, políticos y culturales.
En este análisis se ha contado con poca documentación del tema, esto ha hecho más difícil acceder a la información. Muchas de las canciones que se han analizado a lo largo de la investigación, han sido canciones que han destacado poco en los medios de comunicación públicos. Algo que llama mucho la atención es que las canciones que hablan a favor de los derechos de las mujeres han sonado de manera temporal de manera local, y parece ser que este tipo de canciones les cuesta más a los y las cantantes poder mostrarlas, que otras canciones de poco contenido social. El capitalismo y sus reglas machistas  ha establecido aspectos de consumo como el sexo, la violencia simbólica, el amor romántico, y un caudal de sexismo y machismo perpetuo el cual debemos superar.


Existen distintas canciones que se han encontrado donde se habla del papel de las mujeres en la cultura Champeta, para cada canción hay un espacio, en este artículo profundizaremos sobre la canción “LA CHAMPETUA” del cantante cartagenero Jair Torres, o más bien con su nombre de Pila “Jako” la Voz.  Este tema que salió en el año 2015 en el “volumen” 5 del Pickó RS, en el mes de Mayo, es en el orden cronológico la Primera Canción cantada por un hombre que habla acerca de la mujer “Champetua”, con un tono de dignidad, en el que a lo largo de la canción se logra abandonar ciertos prejuicios con los cuales tienen que lidiar las mujeres dentro de esta cultura.

Lo primero a destacar de esta canción es cuando la mujer de la historia se reconoce a sí misma como “Champetua” y que es “Bastante”, que le gusta el pickó y la fiesta.  De entrada esa canción logra enviar un mensaje tanto a hombres como a mujeres que no tiene nada de malo ser Champetua.

La champetua que logra describir Jako en su tema, es también una mujer que estudia que le va bien en sus estudios Universitarios, es posible que el cantante nos esté hablando de una mujer que está bien económicamente, y eso es importante porque se empieza a mostrar ese elitismo por superar, el cual es otro componente que pone en peligro este patrimonio. Esta canción muestra a una mujer que rompe esas barreras de estratos sociales y se reconoce a sí misma como parte de una cultura popular.
Jako muestra por primera vez en la Champeta que los cantantes hombre pueden cantarle a esas mujeres que se liberan de esos prejuicios machistas y elitistas que tanto daño le hacen a esta cultura. La letra de la champetua tiene un componente de dignidad que a diferencia de otros temas que lo anteceden, no se centra solo en lo “Espelucada” que pueda llegar a sentirse esta mujer cuando escucha champeta, o llevarlo al plano de la ridiculez de las mujeres como “quien la viera la compra” “si la vieran por un hueco”, expresiones que han estado impresas en las letras de las canciones y que solo se quedan ahí, como si las mujeres no tuvieran derecho a desordenarse en un baile, porque ¡quien las ve todas recataditas! . En esta canción encontramos algo parecido cuando dice “Con cerveza tú eres otra cosa, Suena el bajo y te vuelves loca, Te gusta el soba que soba, y también que te tiren la coba” pero en este caso es  distinta la forma en la que se muestra a esta mujer enloquecida por el alcohol, ya que hay una complacencia de parte del cantante que no sataniza este momento, porque el señala ese acontecimiento pero lo muestra como algo positivo donde incluso resalta el hecho de que le gusta bailar apretada, y que le gusta que la saluden en el Pickó. Esta parte de la “Coba”  o el saludo es muy importante porque es lo que hace que las mujeres sean también protagonistas dentro de un baile de Champeta, donde se les salude, donde sean partes destacables en medio de la rumba y el desorden. Estas últimas frases de esta estrofa son las que le quitan ese tinte de moralismo cuando habla de lo loca que puede llegar a estar esta mujer. 

Luego el artista se centra en una frase “Champetua ua” que es repetida en todo el resto de la canción y remata con la otra frase “Amante a la cultura”, y es esta otra frase la que diferencia esta canción de las otras canciones con temáticas similares que comenzaron a salir después de esta creación. El caso de la Pupileta por ejemplo que salió poco después de esta canción se diferencia de esta canción, primero porque no existe en ninguna parte del tema una aceptación de la mujer protagonista como Champetua en sí, y segundo porque no se le da la importancia y el componente de reivindicación que la canción de Jako hace de manera irreverente, la pupileta es buena en la medida que las mujeres “pupis y coletas” se acepten así mismas, y el termino no sea utilizado para burlarse o satanizar a las mujeres de buena condición económica, cuando se introducen en esta cultura popular.
Esta canción ha servido de referente para varios artistas de champeta, recientemente Oscar Prince, uno de los cantantes más nuevos ha realizado un tema llamado “la champetua” que es cantado incluso de la misma forma “Champetua ua”, donde hay una mujer que no le gusta que le digan que es champetua, “A mí me gusta la champeta, pero yo no soy champetua” dice la canción que luego el cantante aclara y contesta “las cosas hay que llamarlas por su nombre, si te gusta la champeta eres champetua”, canción que lleva el mismo nombre que la de Jako pero que se diferencia en su contenido estructural.


El pasado 30 de Diciembre en el Museo Histórico de Cartagena, después de realizar un conversatorio sobre el papel de la Mujer en la cultura Champeta, en el marco del aniversario de la fiesta Champetú, el comité de Patrimonio inmaterial y la Fundación RoZtro  entregó un reconocimiento “Pickotera” a todas las mujeres cantantes de champeta, y a todos los hombres que han hablado de manera positiva a favor de la mujer dentro de la cultura champeta, Jako por supuesto recibió su reconocimiento por ser el primer hombre que le canta a las mujeres Champetuas Pickoteras, con una dignidad y prestigio que se les merece, motivando incluso a otros cantantes a que se animaran hacer canciones de contenidos similares.


En la entrevista realizada a Jako en el mes de Abril de 2016 por Miliceth Martinez y Gabriel Corredor, el artista explicó lo difícil que es hacer este tipo de canciones, donde el público siempre pide contenidos de diversión, recocha, y  que siempre hay que colocarle este tipo de letras de desorden para que sea comercial, “es muy difícil, aun cuando ya se lleva años de estar trabajando en este género, porque algunas emisoras no te colocan las canciones porque la canción la grabaste para un pickó especifico” eso dificulta a la hora de hacer canciones, “la canción la hice pensando en todas las mujeres que les gusta la champeta, que crecieron bailando champeta, que les gusta que las saluden o que les tiren la “Coba”, que algunas personas no entienden y creen que es una vulgaridad lo que estoy diciendo en la canción” palabras de Jair Torrez.   Se espera que muy pronto salga el video de este tema, donde las protagonistas sean champetuas reales, que de la mano de la Fundación Roztro y la fiesta Champetú, se realice una serie de Casting para capturar a la Champetua o a las Champetuas que saldrán en el video oficial que desde ya se plantea como un éxito, además de hacer una serie de modificaciones al tema para que la canción sea un verdadero himno a la “champetua pickotera”
Hay que seguir reconociendo el trabajo que han hecho mujeres y hombres en la champeta, por visibilizar su participación. Esa es la principal razón de ser de la investigación Feminismo y Champeta, porque todos y todas tenemos una responsabilidad con nuestro Patrimonio inmaterial.


Aquí les dejo la letra de la canción:

LA CHAMPETÚA UA

Bailando esa noche fue que tú me contaste
Que vives en el norte y Champetua Bastante
Te gusta el picko, el perreo, la fiesta
Te va bien en la U, aunque bailes en casetas
Es que tú eres
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, amante a la cultura

Y es que nada te quita el glamour,
Que vivas en el norte y pases en el sur
Si aquí está lo que quieres tu
El perreo el vacile que a ti te gusto
Con cerveza tú eres otra cosa
Suena el bajo y te vuelves loca
Te gusta el soba que soba, y también que te tiren la coba

Bailando esa noche fue que tú me contaste
Que vives en el norte y Champetua Bastante
Te gusta el picko, el perreo, la fiesta
Te va bien en la U, aunque bailes en casetas
Con cerveza tú eres otra cosa
Suena el bajo y te vuelves loca
Te gusta el soba que soba, y también que te tiren la coba (BIS)

Y se forma el espeluque
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, amante a la cultura (bis)
Te gusta el soba que soba,
 También que te tiren la coba
Que soba, que soba, la coba, la coba
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, amante a la cultura (bis)

Te gusta el soba que soba,
 También que te tiren la coba
Que soba, que soba, la coba, la coba
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, amante a la cultura

Te gusta el soba que soba,
 También que te tiren la coba
Que soba, que soba, la coba, la coba (bis)
Champetua ua, champe, champe
Champetua ua, champe, champe

Champetua ua, amante a la cultura 

Aquí el enlace de la canción, que también se puede visualizar en las tiendas virtuales: 



Por: Miliceth Martinez I
Activista de Fundación RoZtro
Investigadora de Feminismo y Champeta
12-enero-2017
https://www.facebook.com/Opinionmily

domingo, 8 de enero de 2017

La Champeta como estrategia de reivindicación de DD.HH Ganadora Premio civico

La fundación de derechos humanos RoZtro gana el Premio Cívico por una Ciudad Mejor en Cartagena y es seleccionada entre las 10 iniciativas nacionales del PremioInternacional Antonio Nariño de las embajadas de Francia y Alemania.
Su proyecto se titula “El Reconocimiento de la cultura popular como una estrategia de reivindicación de derechos humanos en Cartagena” en la que utilizan a la Champeta como identidad sociocultural y se reconoce como Patrimonio Inmaterial de la ciudad, desde la música en sus letras, ritmos y su ancestralidad, desde la danza, la cuentería, la parte visual y expresión social, para ayudar a los jóvenes de Cartagena  en sus derechos fundamentales.
El premio Cívico por una Ciudad Mejor es creado en Colombia por las Fundación Corona, Fundación Plan Internacional, Fundación Bolívar Davivienda y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y con la participación local de Canal Cartagena, la Universidad de Cartagena, la Fundación Brilla de Surtigas y Funcicar.
El Premio es un reconocimiento que identifica, fortalece y da visibilidad a iniciativas de innovación social colectiva que mejoran la calidad de vida de las comunidades. El Premio ha mostrado que la capacidad del trabajo colectivo para innovar en la búsqueda de soluciones a diversos problemas sociales es sorprendente.

Este año en Cartagena se presentaron al Premio 72 organizaciones sociales que se encuentran dando cara a las problemáticas que enfrentan sus comunidades de forma innovadora, demostrando así el gran potencial social y cívico que tiene la ciudad. De éstas se seleccionaron 10 iniciativas finalistas que fueron visitadas y evaluadas por cinco jurados. Ellos conocieron los procesos sociales, conversaron con los distintos actores implicados y estuvieron en el contexto que rodea a cada una de las organizaciones que postularon estas iniciativas.Las tres iniciativas ganadoras del Premio reciben un capital semilla que asciende a los 25 millones de pesos. Así mismo, las 10 iniciativas finalistas serán visibilizadas en los medios de comunicación aliados del Premio, documentadas y formarán parte del banco de iniciativas sociales del Programa. Las organizaciones que lideran las iniciativas entrarán en un Programa de fortalecimiento organizacional para mejorar su gestión social; recibirán asesorías, acompañamiento personalizado y entrarán en contacto con otras organizaciones del sector público, privado y del tercer sector.
Los ganadores del Premio Cívico por una Ciudad Mejor Cartagena 2016 son en el primer puesto la Organización defensora de derechos humanos RoZtro que tiene 17 años de un trabajo en el Reconocimiento de la cultura popular como una estrategia de reivindicación de derechos humanos en Cartagena, en la que utilizan a la Champeta como identidad sociocultural y patrimonio inmaterial de la ciudad, desde la música sus letras y su ancestralidad, la danza, la cuentería, la parte visual y expresión social, para ayudar a los jóvenes de Cartagena  en sus derechos fundamentales. En el segundo puesto Escuela de ciudadanía con su iniciativa de cuidado de niños, niñas y adolescentes, convivencia y paz en Cartagena. Y en el Tercer puesto es de Preuniversitario gratuito de la Fundación Adomi.


Por otro lado los Premios Antonio Nariño darán el resultado de la premiación de los 10 nominados entre los que se encuentra ROZTRO este lunes 19 de Diciembre en la Ciudad de Bogotá. El galardonado recibirá como premio la obra de arte “La Edad de Oro”, especialmente diseñada y donada para este premio por el reconocido artista colombiano Nadín Ospina. El Premio comprende también un viaje temático a Francia y Alemania organizado por las dos embajadas respectivamente. Además, será el inicio de una larga colaboración con las embajadas de Francia y Alemania que son los organizadores de esta convocatoria.
RECONOCIMIENTO DE LA CULTURA POPULAR “CHAMPETA” COMO ESTRATEGIA DE DERECHOS HUMANOS  DE ROZTRO
La Fundación Roztro, es una Organización de derechos humanos que tiene como fortalezas la investigación académica y la puesta en marcha de procesos sociales donde hay poca presencia del estado. En el tema académico se destacan dos de sus más importantes investigaciones: “la trasversalización de los derechos” (que profundiza conceptos como los derechos poblacionales y reivindicativos de las mujeres, de las etnias, de las distintas capacidades, de los habitantes en condición de calle, y de todas las poblaciones históricamente maltratadas, desde sus entornos) Y la investigación “Etimología de la Champeta” : (que es la responsable de que en este momento, la ciudad de Cartagena este postulando a la identidad popular Champeta, como patrimonio inmaterial de la nación, postulado que también reivindica el papel que juegan los indígenas Wayuù, Zenù, Karibes Malibú, Tairona y ,los afrodecendientes en la historia milenaria y posteriormente desde el año 1.515, esta investigación cuando la aplicamos a proyectos y programas sociales, tiene un alto impacto de reivindicación por reconocer el lenguaje, la cultura y las expresiones populares como tesoros que visibilizar, en una lucha contra la estigmatización y en contra de la invisibilizaciòn.


Su  Foco de acción es principalmente la población de jóvenes víctimas de la exclusión social, muchos de ellos indígenas Wayuù, Zenù, Karibes Malibú, Tairona y afrodecendientes  de los barrios bajos de San Isidro, Pie del Cerro, Membrillal, Villas de Arangue, San José de los campanos y Olaya Herrera.  Roztro ha desarrollado y está desarrollando distintas iniciativas de impacto social en la ciudad de Cartagena. Una de las iniciativas que se ha logrado materializar es el reconocimiento de la identidad popular como patrimonio inmaterial, en la cual están inmersas las practicas musicales ancestrales, la cultura Champeta, el aporte histórico de las poblaciones históricamente sometidas, los afrodescendientes y el reconocimiento de los indígenas, como originarios de los territorios ancestrales de nuestra región Caribe.

RoZtro como movimiento produce música, de la mano de los jóvenes ara que a través de las letras puedan desahogar sus realidades y puedan transformarlas, y a través de los instrumentos musicales como la gaita, el tambor, el alegre, la guitarra eléctrica y la técnica vocal, puedan fortalecer sus raíces ancestrales y los orígenes mismos de sus identidades musicales.
 Otras de las  iniciativas más importantes alrededor de la música es la investigación y la puesta en marcha de la danza típica de la Champeta, desde una estética compleja, que igualmente reivindica los distintos orígenes y las distintas Zonas en la que centenariamente se baila, pero ahora con la dignidad, el acompañamiento de los derechos humanos con perspectiva de género y con un plan de comprensión del cuerpo y su dignidad hacia los jóvenes.

Este tipo de danza salvaguarda un patrimonio que para muchos es desconocido e invisibilizado. La producción audiovisual a través de documentales se convierte en la memoria histórica de todos los procesos que desarrollamos con las comunidades, sin embargo es esta herramienta audiovisual, para que sea a través de la formación en el lenguaje del video, sean los mimos jóvenes víctimas de la exclusión social, los productores y creadores de sus propios audiovisuales; y por último elemento por destacar de este macroproyecto, hemos acompañado cada evento donde existe una situación de emergencia social, como son el territorio cartagenero de los indígenas Senú de Membrillal en la lucha por no ser desplazados por tercera vez y la asistencia humanitaria con más de 3 toneladas de alimentos y más de 9.000 litros de agua potable a la comunidad Wayuú, gracias a los aportes de los medios de comunicación local, que acompañan cada uno de los procesos que hacemos, tanto de forma permanente, cómo en los momentos más emergentes. 

En ese sentido de defensa y visibilizacion de derechos esta iniciativa de reconocimiento a nuestra identidad, tiene como principales protagonistas los y las comunidades históricamente discriminadas, nuestros indígenas del cabildo Sinú en Membrillal también han estado vinculados a todos estos procesos, que se han mostrado desde las artes plásticas, la comunicación oral y la producción audiovisual. Teniendo en cuenta que es importante reconocer las memorias de estos territorios, aportar al fortalecimiento de su identidad y contribuir al mejoramiento de su comunidad.
 Por lo tanto Roztro establece que para poder desarrollar este trabajo es necesario la investigación de la historia que ha sido invisibilizada, trasformada y falsificada tanto que hoy nos toca empezar a reconstruir nuestra dignidad que se ve afectada por todas estas alteraciones, que han dañado nuestro sentir  indígena y afro y su participación en nuestra historia.



 Otro de los aspectos que trata esta iniciativa es el empoderamiento de nuestra cultura y nuestro patrimonio inmaterial. No visto de la forma romántica evocando la época de la colonia y la esclavización de nuestros ancestros, sino desde la perspectiva de empoderamiento desde lo popular, que es lo que en muchos de nuestros territorios les ha dado una razón de seguir en la vida. Por esta razón es importante trabajar desde lo que estos territorios reconocen como suyo, dándole herramientas para poder expresar todos esos talentos y sentires. Esta iniciativa consiste en empoderar en derechos humanos a los sectores más afectados y populares de la ciudad de Cartagena, utilizando como herramientas de trasformación social  las artes visuales, la danza, la producción musical y la producción audiovisual.


8/Enero/2017

Por: Miliceth Martinez Iriarte
Activista de DD.HH- Fundación Roztro
Feminista
Investigadora de Patrimonio Inmaterial
www.facebook.com/Opinionmily
www.roztro.com

Champeta Ecologica en Turbana

CHAMPETA CON CONTENIDO ECOLÓGICO 




Turbana Paz Ecológica es el nombre de una campaña de sensibilización ciudadana, desarrollada en el municipio de Turbana en el Departamento de Bolívar, este trabajo artístico que utiliza “Champeta Ancestral” para poder enviar un mensaje contundente a favor de los derechos ecológicos, la importancia de los árboles milenarios, el territorio y las fuentes de aguas naturales del municipio, fue implementado gracias al trabajo de diferentes líderes y lideresas de Turbana, que conforman la Escuela de Formación ciudadana, proyecto liderado por “PROMODIQUE “ implementado por el Movimiento Por La Paz Desarme y Libertad (MPDL) .


De este proyecto de escuelas de formación ciudadana, que duro aproximadamente un año trabajando el fortalecimiento organizativo  e incidencia política, se presentó como parte de Clausura del proceso de formación, una campaña que permitiría vincular a las demás organizaciones sociales, colectivos y habitantes del municipio en general, todos y todas bajo un mismo fin. Para el caso de Turbana el tema escogido fue la “contaminación” un hecho que ha preocupado a los habitantes de este municipio cercano a la ciudad de Cartagena, donde cada día que pasa el mal estado de sus arroyos, zonas verdes, y detrimento de su fauna en general amenazan por ser apenas un recuerdo del Municipio Biodiverso en el que alguna vez fue, y por lo que muchos indígenas de las etnias Karibes Malibú y Zenú  decidieron habitar estas tierras ancestrales.
Para la campaña se tomó como genero principal a la Champeta, por considerarse una estrategia de reivindicación de derechos, además de ser la identidad popular de estos territorios, tanto los líderes y lideresas de Turbana y su corregimiento Lomas de Matunilla motivaron la idea de que fuera este estilo musical por tratarse de una campaña que lograra atraer la atención de los ciudadanos y del gobierno mismo.

LOS ARREGLOS MUSICALES


La canción de cuidar el arroyo o “Turbana Paz Ecológica” es una creación musical de activistas de la Fundación RoZtro quienes buscaron desde el principio trasmitir la idea o concepto de “PAZ VERDE” una paz con nuestro planeta. Se trató de focalizar en la problemática principalmente de la contaminación de los arroyos, ya que el municipio de Turbana se ha destacado milenariamente por ser un municipio de diversas fuentes hídricas que hoy lamentamos se hayan convertido en basureros satélites, canales de aguas servidas, y en algunos casos solo ha quedado el suelo seco de lo que alguna vez fue un “ojo de agua dulce”.

“Quedan pocas fuentes de agua en el municipio, somos conscientes que aún podemos hacer algo para rescatarlas, nuestros animales han muerto producto de tanta contaminación, el mono colorado ya se encuentra en etapa de extinción, nuestros arboles los están talando sin ninguna restricción, aunque existe servicio de recolección de basuras aun vemos a las personas botar basura en los arroyos y esto es muy preocupante” Afirma Petrona Iriarte líder del municipio, participante de la escuela de formación ciudadana.



Los jóvenes que interpretan la canción son Libardo Barbosa conocido artísticamente como “Angel de la Tinta” y Jhonatan Saavedra conocido como “Voces Music”, juntos hacen una fusión de Champeta con Rap, acompañados de acordes de Gaitas y golpes de Tambor del Folclorista Jairo Teherán “Micky Tambores”, bajo la producción del productor de Champeta Kenny Towers “DJ TOWERS” una producción del área de música de Roztro “ORZ”.

La primera frase de la canción  es basada en la “Decima” de Máximo Barrios, reconocido por sus composiciones poéticas bajo el estilo de Decima, esta composición en particular compone el Trailer del Documental de Turbana, primer registro audiovisual sobre la historia del municipio Dirigido por Orlando García y producido por Rafael Escallón y Rafael Porto.  
Esta vez los productores se volverían a reencontrar para realizar el video Musical y el documental de Turbana y su corregimiento Lomas de Matunilla, esta vez alrededor de la problemática de la Contaminación ambiental.


PARTICIPACIÓN DE LOMAS DE MATUNILLA

El contenido tanto del video musical como del documental, hace referencia en gran medida al corregimiento de Lomas de Matunilla y esto tiene dos razones principales la primera es por el compromiso de sus líderes y lideresas en la participación de la escuela de formación ciudadana, ya que sin importar lo retirado que esta el corregimiento de la cabecera municipal estas personas siempre manifestaron las ganas de participar activamente de la escuela. La segunda razón es la crisis por la que hoy atraviesan los habitantes del corregimiento de Lomas de Matunilla, donde han muerto muchos animales producto de la contaminación, quienes han sufrido los estragos de la inundación en la Ola invernal que arraso animales, casas, sueños y esperanzas.

Hoy el corregimiento de Lomas de Matunilla se levanta y se niega a desaparecer, hace un llamado al gobierno, desde su organización como territorio Afro reconocido ya ante el ministerio del Interior a que se le reivindiquen sus derechos como territorio étnico, que en la actualidad presenta condiciones precarias en salud, vías de acceso, controlo de residuos sólidos y planes de contingencia. Sus habitantes hoy recuerdan dolorosamente todo lo que les ha tocado luchar para estar en este territorio que aman y cuidan todos los días de su vida.
Muchas de las imágenes de animales, flores, paisajes y fuentes de agua natural fueron grabadas en este territorio, este es un vídeo que resalta a Lomas de Matunilla que ha sido invisibilizada por tantos años.



La Champeta cantándole a la Ecología este es uno de varios ejemplos en el que la cultura popular Champeta es utilizada como estrategia de reivindicación de derechos.

“Un invierno derrumbó nuestro corazón, carreteras y las casas se llevó, tenemos que ser conscientes de lo que pasó, no cortar nuestros árboles, cuidar el arroyo” 


Por: Miliceth Martinez I
1370372017
Facebook: Opinión Mily Feminista
Activista de la Fundación Defensora DD.HH Roztro

LA FUNDACIÓN ROZTRO SIGUE EN SU LUCHA POR LA CHAMPETA COMO PATRIMONIO

LA FUNDACIÓN ROZTRO SIGUE EN SU LUCHA POR QUE LA CHAMPETA SEA PROTEGIDA COMO NUESTRO PATRIMONIO


Desde hace 17 años la Fundación RoZtro, y un colectivo de activistas defensores de derechos humanos en Cartagena, han liderado una lucha por el reconocimiento de la cultura popular de la ciudad de Cartagena para que sea reconocida, como un  Patrimonio Inmaterial de la humanidad.

Es así como se han desarrollado diversas investigaciones alrededor del tema, la investigación principal  sobre la que se ha trabajado durante  19 años y la que ha trazado las líneas gruesas sobre el proceso de reconocimiento de la cultura popular Champeta como patrimonio inmaterial de Cartagena es la investigación “Etimología de la Champeta” investigación realizada desde el año 1997. Esta investigación ha sido    desarrollada por Rafael Escallón un joven cartagenero, activista de DD.HH, , con estudios en Artes Plásticas de la Universidad de Bellas Artes y estudiante de Administración Publica de la Corporación Unificada Nacional de educación superior CUN.


En este difícil y largo proceso de la Fundación Roztro, ha sido determinante el apoyo recibido por parte de distintos organismos públicos y organizaciones sociales de Cartagena, que han entendido la importancia de reivindicar la cultura popular e identidad Champeta. Desde el año 2013 bajo la dirección de Nacira Ayos Figueroa en el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC, luego de haber insistido por varios años como ciudadanía en otras administraciones, fue en esta dirección del IPCC cuando se empezó a formalizar la idea de esta declaratoria, donde se avanzó mucho en la política pública de la Champeta, a través de distintos encuentros académicos, de participación ciudadana, que enriquecieron la iniciativa de declaratoria ciudadana.


Los artistas, dancistas, compositores, productores e intérpretes que se encuentran vinculados directamente con esta manifestación e identidad, han mostrado un respaldo y acompañamiento  a todos estos procesos de democratización y participación, que sin duda los beneficiaran en el momento de conseguir la inclusión en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la Nación  (LRPCI), siendo este uno de los pasos importantes en el reconocimiento de patrimonio inmaterial de la humanidad. En este mismo año 2013 nace el Comité de Patrimonio Inmaterial de Cartagena con el fin de profundizar sobre  la Champeta, las fiestas populares de la independencia y la reivindicación histórica del caribe colombiano.





Para la comunidad cartagenera  la Champeta ya es un patrimonio inmaterial de la ciudad, y eso quedó demostrado el 27 de Mayo del año 2016, donde en la plaza pública de la Torre del  Reloj en el centro histórico de la ciudad de Cartagena, a través de un kabildo, se firmó el documento de Declaratoria Ciudadana,  a través de un BANDO, tal cual como nuestros ancestros lo hicieron en la declaratoria de independencia un 11 de noviembre de 1811. En este evento participaron diferentes artistas cantantes de Champeta de todas las generaciones, donde a través de un espacio pudieron firmar el gran documento BANDO y la ciudadanía se puso cita, para reconocer a su identidad popular Champeta como un patrimonio.

 Este reconocimiento ciudadano fue reafirmado la siguiente semana el 3 de Junio, las autoridades Afros y los líderes indígenas, firmaron un Acta de reconocimiento de la Champeta como  patrimonio inmaterial, siendo esta una forma de traer al presente   lo ancestral que nos conecta a nuestras raíces afros e indígenas.

La participación de la academia en este proceso ha sido crucial, se han desarrollado diferentes foros y conversatorios, para recoger información,  despejar dudas y articular ideas entre los diferentes investigadores, artistas y personajes claves de esta identidad popular.
Es evidente como luego de que la ciudadanía misma reconociera a la cultura Champeta como su Patrimonio, de inmediato diferentes actores culturales de carácter público y mixto, empezaron asumir su responsabilidad frente a lo que por tantos años se ha venido luchando y empieza a ser dejado de invisibilizar como se había hecho históricamente. De esta manera el 6 de Octubre en la Agencia de Cooperación Española, en el marco del mes del Patrimonio se desarrolló un conversatorio, sobre la Cultura popular Champeta como Patrimonio Inmaterial de Cartagena, en este conversatorio asistieron diversos investigadores de la cultura Afro e indígena, como Rubén Hernández, el periodista Gustavo Tatis y Rafael Escallón, al evento también asistieron personajes de la cultura Champeta como el Maestro Viviano Torrez, Sheril BC, Azúcar Morena y Ángel de la Tinta.  Al final del conversatorio se pudo evidenciar la relación que existe entre la historia de Cartagena y la historia de la Champeta, donde se le ha maltratado, discriminado y segregado históricamente por razones de elitismo y racismo.

En este foro hubo espacio para la presentación de la escuela de danza Champeta Karibe Afro Dance Cartagena,  escuela que ha tenido la responsabilidad de rescatar la danza Champeta con sus movimientos ancestrales y su expresión de libertad, impregnada en cada uno de sus pasos. Fue un buen espacio para dejar en evidencia cómo la Champeta salva vidas, y cómo entender nuestro patrimonio para promover los derechos humanos como es el caso de el joven Libardo Barbosa o “Ángel de la Tinta” como se le conoce en el ámbito musical.





En el 2016 la Fundación presentó el proyecto de “Reconocimiento de la cultura Popular como estrategia de reivindicación de derechos humanos en Cartagena” ante la convocatoria de “Premio Cívico Por una Ciudad Mejor”, donde se presentaron 75 iniciativas de toda la ciudad. Esta iniciativa fue seleccionada ganadora luego de que el grupo de evaluadores en un trabajo que duró meses, pudiera conocer, entender y reconocer el trabajo realizado por la Organización Roztro.



Este premio ha significado para la los miembros de la Fundación además de un reconocimiento público, una constancia de que el trabajo que se ha venido desarrollando, se está haciendo bien. Es evidente que la ciudadanía está convencida de la importancia que tiene su Patrimonio, que cuando se trabaja basado en el conocimiento de los derechos se puede reivindicar poblaciones históricamente discriminadas, y eso es precisamente el objetivo principal de esta declaratoria. Roztro no pretende que la declaratoria de la Champeta, sea solo un simple papel, una carta de presentación que mostrar o un simple titular en un periódico.  Esta es una de las declaratorias que se ha escrito con mayor esfuerzo, llena de historias dolorosas que golpean el sentir “Champetuo” “Champetua”, un patrimonio que ha sido invisibilizado, pero que muy pronto su historia se tiene que reivindicar. 




















8/Enero/2017
Por: Miliceth Martinez Iriarte
Activista de DD.HH- Fundación Roztro
Feminista
Investigadora de Patrimonio Inmaterial

www.facebook.com/Opinionmily
www.roztro.com