LA FUNDACIÓN ROZTRO SIGUE EN SU LUCHA
POR QUE LA CHAMPETA SEA PROTEGIDA COMO NUESTRO PATRIMONIO
Desde hace 17 años la Fundación RoZtro, y un colectivo de
activistas defensores de derechos humanos en Cartagena, han liderado una lucha
por el reconocimiento de la cultura popular de la ciudad de Cartagena para que
sea reconocida, como un Patrimonio Inmaterial
de la humanidad.
Es así como se han desarrollado diversas investigaciones alrededor
del tema, la investigación principal sobre la que se ha trabajado durante 19 años y la que ha trazado las líneas gruesas sobre el proceso de reconocimiento
de la cultura popular Champeta como patrimonio inmaterial de Cartagena es la investigación
“Etimología de la Champeta” investigación realizada desde el año 1997. Esta investigación
ha sido desarrollada por Rafael
Escallón un joven cartagenero, activista de DD.HH, , con estudios en Artes Plásticas de la Universidad de Bellas Artes y estudiante de Administración
Publica de la Corporación Unificada Nacional de educación superior CUN.
En este difícil y largo proceso de la Fundación Roztro, ha
sido determinante el apoyo recibido por parte de distintos organismos públicos
y organizaciones sociales de Cartagena, que han entendido la importancia de
reivindicar la cultura popular e identidad Champeta. Desde el año 2013 bajo la
dirección de Nacira Ayos Figueroa en el Instituto de Patrimonio y Cultura de
Cartagena IPCC, luego de haber insistido por varios años como ciudadanía en
otras administraciones, fue en esta dirección del IPCC cuando se empezó a
formalizar la idea de esta declaratoria, donde se avanzó mucho en la política pública
de la Champeta, a través de distintos encuentros académicos, de participación ciudadana,
que enriquecieron la iniciativa de declaratoria ciudadana.
Los artistas, dancistas, compositores, productores e
intérpretes que se encuentran vinculados directamente con esta manifestación e
identidad, han mostrado un respaldo y acompañamiento a todos estos procesos de democratización y
participación, que sin duda los beneficiaran en el momento de conseguir la
inclusión en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la
Nación (LRPCI), siendo este uno de los
pasos importantes en el reconocimiento de patrimonio inmaterial de la
humanidad. En este mismo año 2013 nace el Comité de Patrimonio Inmaterial
de Cartagena con el fin de profundizar sobre
la Champeta, las fiestas populares de la independencia y la reivindicación
histórica del caribe colombiano.

Este reconocimiento
ciudadano fue reafirmado la siguiente semana el 3 de Junio, las autoridades
Afros y los líderes indígenas, firmaron un Acta de reconocimiento de la
Champeta como patrimonio inmaterial,
siendo esta una forma de traer al presente lo
ancestral que nos conecta a nuestras raíces afros e indígenas.
La participación de la academia en este proceso ha sido
crucial, se han desarrollado diferentes foros y conversatorios, para recoger
información, despejar dudas y articular
ideas entre los diferentes investigadores, artistas y personajes claves de esta
identidad popular.
Es evidente como luego de que la ciudadanía misma reconociera
a la cultura Champeta como su Patrimonio, de inmediato diferentes actores
culturales de carácter público y mixto, empezaron asumir su responsabilidad
frente a lo que por tantos años se ha venido luchando y empieza a ser dejado de
invisibilizar como se había hecho históricamente. De esta manera el 6 de
Octubre en la Agencia de Cooperación Española, en el marco del mes del Patrimonio
se desarrolló un conversatorio, sobre la Cultura popular Champeta como
Patrimonio Inmaterial de Cartagena, en este conversatorio asistieron diversos
investigadores de la cultura Afro e indígena, como Rubén Hernández, el
periodista Gustavo Tatis y Rafael Escallón, al evento también asistieron
personajes de la cultura Champeta como el Maestro Viviano Torrez, Sheril BC, Azúcar
Morena y Ángel de la Tinta. Al final del
conversatorio se pudo evidenciar la relación que existe entre la historia de
Cartagena y la historia de la Champeta, donde se le ha maltratado, discriminado
y segregado históricamente por razones de elitismo y racismo.
En este foro hubo espacio para la presentación de la escuela
de danza Champeta Karibe Afro Dance Cartagena, escuela que ha tenido la responsabilidad de
rescatar la danza Champeta con sus movimientos ancestrales y su expresión de
libertad, impregnada en cada uno de sus pasos. Fue un buen espacio para dejar en
evidencia cómo la Champeta salva vidas, y cómo entender nuestro patrimonio para
promover los derechos humanos como es el caso de el joven Libardo Barbosa o
“Ángel de la Tinta” como se le conoce en el ámbito musical.
Este premio ha significado para la los miembros de la Fundación
además de un reconocimiento público, una constancia de que el trabajo que se ha
venido desarrollando, se está haciendo bien. Es evidente que la ciudadanía está
convencida de la importancia que tiene su Patrimonio, que cuando se trabaja basado
en el conocimiento de los derechos se puede reivindicar poblaciones históricamente
discriminadas, y eso es precisamente el objetivo principal de esta
declaratoria. Roztro no pretende que la declaratoria de la Champeta, sea solo
un simple papel, una carta de presentación que mostrar o un simple titular en
un periódico. Esta es una de las
declaratorias que se ha escrito con mayor esfuerzo, llena de historias
dolorosas que golpean el sentir “Champetuo” “Champetua”, un patrimonio que ha
sido invisibilizado, pero que muy pronto su historia se tiene que reivindicar.
8/Enero/2017
Por: Miliceth Martinez Iriarte
Activista de DD.HH- Fundación Roztro
Feminista
Investigadora de Patrimonio Inmaterial
www.facebook.com/Opinionmily
www.roztro.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario