Imaginemos una mujer empoderada de sus derechos, que es perteneciente a la cultura Champetua, pickotera, la dueña de las casetas, efectiva, vigorosa. Una mujer independiente que trabaja, estudia, activa el ambiente, donde hay champeta siempre está presente, y no le afecta que diga la gente, tú la vez que a veces baila sola, ella baila como quiera, la camita, y los pases del choque que no lucen nada vulgar.
domingo, 8 de enero de 2017
Champeta Ecologica en Turbana
CHAMPETA CON CONTENIDO ECOLÓGICO
Turbana Paz Ecológica es el nombre
de una campaña de sensibilización ciudadana, desarrollada en el municipio de
Turbana en el Departamento de Bolívar, este trabajo artístico que utiliza “Champeta
Ancestral” para poder enviar un mensaje contundente a favor de los derechos ecológicos,
la importancia de los árboles milenarios, el territorio y las fuentes de aguas
naturales del municipio, fue implementado gracias al trabajo de diferentes líderes
y lideresas de Turbana, que conforman la Escuela de Formación ciudadana, proyecto
liderado por “PROMODIQUE “ implementado por el Movimiento Por La Paz Desarme y
Libertad (MPDL) .
De este proyecto de escuelas de formación
ciudadana, que duro aproximadamente un año trabajando el fortalecimiento
organizativo e incidencia política, se presentó
como parte de Clausura del proceso de formación, una campaña que permitiría
vincular a las demás organizaciones sociales, colectivos y habitantes del
municipio en general, todos y todas bajo un mismo fin. Para el caso de Turbana
el tema escogido fue la “contaminación” un hecho que ha preocupado a los
habitantes de este municipio cercano a la ciudad de Cartagena, donde cada día
que pasa el mal estado de sus arroyos, zonas verdes, y detrimento de su fauna
en general amenazan por ser apenas un recuerdo del Municipio Biodiverso en el
que alguna vez fue, y por lo que muchos indígenas de las etnias Karibes Malibú
y Zenú decidieron habitar estas tierras
ancestrales.
Para la campaña se tomó como
genero principal a la Champeta, por considerarse una estrategia de reivindicación
de derechos, además de ser la identidad popular de estos territorios, tanto los
líderes y lideresas de Turbana y su corregimiento Lomas de Matunilla motivaron
la idea de que fuera este estilo musical por tratarse de una campaña que
lograra atraer la atención de los ciudadanos y del gobierno mismo.
LOS ARREGLOS MUSICALES
La canción de cuidar el arroyo o “Turbana
Paz Ecológica” es una creación musical de activistas de la Fundación RoZtro
quienes buscaron desde el principio trasmitir la idea o concepto de “PAZ VERDE”
una paz con nuestro planeta. Se trató de focalizar en la problemática principalmente
de la contaminación de los arroyos, ya que el municipio de Turbana se ha
destacado milenariamente por ser un municipio de diversas fuentes hídricas que
hoy lamentamos se hayan convertido en basureros satélites, canales de aguas
servidas, y en algunos casos solo ha quedado el suelo seco de lo que alguna vez
fue un “ojo de agua dulce”.
“Quedan pocas fuentes de agua en
el municipio, somos conscientes que aún podemos hacer algo para rescatarlas,
nuestros animales han muerto producto de tanta contaminación, el mono colorado
ya se encuentra en etapa de extinción, nuestros arboles los están talando sin
ninguna restricción, aunque existe servicio de recolección de basuras aun vemos
a las personas botar basura en los arroyos y esto es muy preocupante” Afirma
Petrona Iriarte líder del municipio, participante de la escuela de formación ciudadana.
Los jóvenes que interpretan la canción
son Libardo Barbosa conocido artísticamente como “Angel de la Tinta” y Jhonatan
Saavedra conocido como “Voces Music”, juntos hacen una fusión de Champeta con
Rap, acompañados de acordes de Gaitas y golpes de Tambor del Folclorista Jairo
Teherán “Micky Tambores”, bajo la producción del productor de Champeta Kenny
Towers “DJ TOWERS” una producción del área de música de Roztro “ORZ”.
La primera frase de la canción es basada en la “Decima” de Máximo Barrios,
reconocido por sus composiciones poéticas bajo el estilo de Decima, esta composición
en particular compone el Trailer del Documental de Turbana, primer registro
audiovisual sobre la historia del municipio Dirigido por Orlando García y
producido por Rafael Escallón y Rafael Porto.
Esta vez los productores se volverían
a reencontrar para realizar el video Musical y el documental de Turbana y su corregimiento
Lomas de Matunilla, esta vez alrededor de la problemática de la Contaminación
ambiental.
PARTICIPACIÓN DE LOMAS DE
MATUNILLA
El contenido tanto del video
musical como del documental, hace referencia en gran medida al corregimiento de
Lomas de Matunilla y esto tiene dos razones principales la primera es por el
compromiso de sus líderes y lideresas en la participación de la escuela de formación
ciudadana, ya que sin importar lo retirado que esta el corregimiento de la
cabecera municipal estas personas siempre manifestaron las ganas de participar
activamente de la escuela. La segunda razón es la crisis por la que hoy atraviesan
los habitantes del corregimiento de Lomas de Matunilla, donde han muerto muchos
animales producto de la contaminación, quienes han sufrido los estragos de la inundación
en la Ola invernal que arraso animales, casas, sueños y esperanzas.
Hoy el corregimiento de Lomas de
Matunilla se levanta y se niega a desaparecer, hace un llamado al gobierno,
desde su organización como territorio Afro reconocido ya ante el ministerio del
Interior a que se le reivindiquen sus derechos como territorio étnico, que en
la actualidad presenta condiciones precarias en salud, vías de acceso, controlo
de residuos sólidos y planes de contingencia. Sus habitantes hoy recuerdan
dolorosamente todo lo que les ha tocado luchar para estar en este territorio
que aman y cuidan todos los días de su vida.
Muchas de las imágenes de
animales, flores, paisajes y fuentes de agua natural fueron grabadas en este
territorio, este es un vídeo que resalta a Lomas de Matunilla que ha sido
invisibilizada por tantos años.
La Champeta cantándole a la Ecología
este es uno de varios ejemplos en el que la cultura popular Champeta es
utilizada como estrategia de reivindicación de derechos.
“Un invierno derrumbó nuestro corazón, carreteras y las
casas se llevó, tenemos que ser conscientes de lo que pasó, no cortar nuestros árboles,
cuidar el arroyo”
Orgullosa de ser 100% de Lomas de Matunilla te puedo decir que... Excelente articulo!!! yo personalmente te felicito por publicar parte de nuestra cultura y todo lo que hemos luchado para preservarnos como comunidad, y el esfuerzo para que el gobierno ponga sus ojos en nosotros gracias. <3
Orgullosa de ser 100% de Lomas de Matunilla te puedo decir que... Excelente articulo!!! yo personalmente te felicito por publicar parte de nuestra cultura y todo lo que hemos luchado para preservarnos como comunidad, y el esfuerzo para que el gobierno ponga sus ojos en nosotros
ResponderEliminargracias. <3